jueves, 5 de enero de 2017

GRANITOS DE ARENA PARA VIVIR SIN DOLOR

GRANITOS DE ARENA PARA VIVIR SIN DOLOR. 
1.       El dolor es una percepción sensorial subjetiva, pudiendo ser localizado o generalizado, más o menos intenso, molesto o desagradable, intermitente o constante, agudo o crónico; resultado de la excitación o estimulación de los nervios sensitivos especializados.
2.       Sentimiento intenso de pena, tristeza o lástima, experimentado por motivos emocionales o anímicos.
3.       El dolor es de gran ayuda para poder diagnosticar un problema o enfermedad. Generalmente una vez que a dicho problema se le da tratamiento médico integral, el dolor suele desaparecer.
4.       En los últimos 10 años, más del 80% de la población ha experimentado dolor. El 19% de los adultos viven con dolor.
5.       El 25% al 29% de la población mundial, padece dolor crónico, En México se reportan del 18% al 38% de la población con éste problema de salud.
6.       El 25% de las personas que consultan por dolor, tienen dolor crónico. Se alivian menos del 10% de los pacientes con dolor crónico.
7.       En muchos casos el dolor es un factor de deterioro en la calidad de vida. Algunas veces el dolor crónico se debe a una causa constante como cáncer, artritis, etc.
8.       Más del 75% de las personas con cáncer mueren con dolor.
9.       Menos del 50% de las personas con dolor obtienen el alivio necesario.
10.   Existen varias formas de tratamiento para el dolor: Tratamiento médico (medicamentos, nutrición, fisioterapia, cirugía), tratamiento complementario o alternativo (naturista, fitoterapia, acupuntura, bio-magnetismo, reiki, aromaterapia, etc.)
11.   Es posible el tratamiento del 90% del dolor agudo o crónico, por traumatismos, cáncer y muchas enfermedades dolorosas

.CONSECUENCIAS DEL DOLOR



                                          



MEDICINA NATURAL






































n El CENTRO DE MEDICINA INTEGRAL Y PEDIATRÍA el tratamiento al dolor es integral, utilizamos las medicinas o alternativas curativas que cada persona requiere, con el objetivo de disminuir lo máximo posible la administración de medicamentos (drogas) y vivir con una mejor calidad de vida. DISFRUTA LA VIDA SIN DOLOR

viernes, 22 de enero de 2016

A MIS HIJOS, A LOS ABUELOS O A MI..... ¿NOS HACEN FALTA VITAMINAS?

Hoy inicia en GRANITOS DE ARENA SALUD y en el CENTRO DE PREVENCIÓN Y MEDICINA INTEGRAL esta serie de artículos de nutrición con el objetivo de poner un granito de arena en tu salud, en tu nutrición, y para quitar paradigmas al respecto y desenmascarar propaganda lesiva.
Posteriormente, en las siguientes actualizaciones, iremos abordando temas sobre otros nutrientes y problemas de nutrición.
Nuestra dieta para ser calificada como sana, debe ser completa, equilibrada, variada, suficiente, satisfactoria y adaptada a las necesidades fisiológicas (embarazo, lactancia, deporte, edad – infancia, adolescencia, vejez- etc.)
El estilo de vida actual en las medianas y grandes ciudades principalmente, nos ha orillado a dejar en un segundo o tercer plano prioritario el cuidado de nuestra dieta, el estar atentos de la calidad, frescura, procedencia, contenido y composición de nuestros alimentos.
 Las vitaminas son elementos importantes para nuestra dieta y nutrición, las adquirimos de manera natural en nuestra dieta diaria, pero actualmente los tipos de dieta distan mucho de ser completas, equilibradas o suficientes, puesto que consumimos comidas congeladas, pre cocidas, enlatadas, adicionadas con vitaminas sintéticas u otros factores de industrialización (colorantes, conservadores, suplementos artificiales, etc.)
¿Qué son las vitaminas y para qué sirven?  Son compuestos orgánicos (significa que se obtienen de alimentos vegetales o animales). Las vitaminas pueden ser: hidrosolubles (vitamina C y las del complejo B), o liposolubles (vitaminas A, D, E y K).
Las vitaminas son muy importantes para que nuestro organismo pueda desarrollar los procesos metabólicos de manera óptima, como son algunos procesos químicos de nuestros millones de células. Los requerimientos diarios de vitaminas son generalmente constantes, pero son mayores dichos requerimientos en los niños, los ancianos, las embarazadas  y deportistas. 
Si no tomamos la cantidad suficiente de alimentos que las contengan, pueden surgir enfermedades por falta de vitaminas. Las enfermedades por carencia de vitaminas se pueden evitar tomando alimentos ricos en vitaminas y en algunos casos, suplementos vitamÍnicos para complementar la dieta. 
Por lo anterior te recomiendo consumir vitaminas o suplementos vitamÍnicos naturales o de origen natural y orgánico, tomando en cuenta tus requerimientos o necesidades fisiológicas.
Vitaminas hidrosolubles (vitaminas del Complejo B y vitamina C)

 Vitamina B1 (tiamina): Esta vitamina es necesaria para el correcto funcionamiento  de los sistemas circulatorio y nervioso; además es importante coadyuvante para la obtención de energía a partir de los alimentos, estimulando el metabolismo de los azúcares y ácidos grasos de los mismos.
Sus fuentes son: Huevos, arroz, papa, zanahoria, tomate, leguminosas; del pan, cereales integrales y frutos secos; carne de cerdo, res, vísceras, etc.  Síntomas de falta de vitamina B1: La carencia de Tiamina provoca una enfermedad llamada beriberi. Otras deficiencias de menor importancia pueden ocasionar problemas del sistema nervioso, conductuales, nerviosismo, depresión, irritabilidad, falta de memoria, falta de destreza mental  y capacidad de concentración; palpitaciones a nivel cardiovascular, e hipertrofia del corazón; visión borrosa, problemas digestivos, dolor de lengua y labios. 


Vitamina B2 (riboflavina): La riboflavina es clave para la salud de la piel y forma parte del metabolismo y transformación de los carbohidratos, proteínas y grasas del cuerpo. Participa en la liberación de energía para las células. Sus fuentes son leche, carne, huevos, tomate, vegetales verdes y la zanahoria. Síntomas de falta de vitamina B2: algunos signos y síntomas de la falta de vitamina B2 incluyen trastornos del hígado, anemia, alteraciones en el estado de ánimo, problemas visuales, conjuntivitis y dermatitis de piel y mucosas, úlceras bucales.


Vitamina B3 (niacina) Esta vitamina coadyuva en las reacciones generadoras de energía a  nivel celular y además ayuda al funcionamiento del sistema nervioso. La vitamina B3 se obtiene de las carnes magras, de pollo, hígado, corazón y riñón; pescado, atún, salmón; huevos y leche. Tomates, papas, brócoli, hongos, etc. Síntomas de falta de vitamina B3 incluyen: inflamación de encías, diarreas y trastornos del estado de ánimo. La Pelagra es la enfermedad causada por la carencia de niacina. 

Vitamina B5 (ácido pantoténico): Es necesaria para el metabolismo de proteínas, grasas e hidratos de carbono; de tal forma que coadyuva en la regeneración de los tejidos. Sus fuentes so  los granos de cereal y huevos. Síntomas de falta de vitamina B5: fatiga, náuseas, alergias, dolor abdominal, sensación de quemazón en los pies.

Vitamina B6 (piridoxina): Esta es importante para la asimilación de las proteínas, de tal forma que también lo es para la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento de un correcto funcionamiento del sistema nervioso. Se obtiene consumiendo leche, huevos, trigo, maíz y legumbres. Síntomas de falta de vitamina B6: diarrea, anemia, trastornos nerviosos, dolores de cabeza, convulsiones, demencia y alteraciones en la piel (resequedad, eccemas). 

Vitamina B7 (biotina): L a biotina ayuda al cuidado de la piel, el mantenimiento de los tejidos, evitando así la pérdida de peso, los problemas cardíacos y la alopecia. Sus fuentes son el pollo, pescado, yema de huevo, hongos, coliflor, papa; plátano, sandía, fresas, aguacate, cereales integrales, cacahuates, ajo, almendras, jalea real. Síntomas de falta de vitamina B7: Eccema, dermatitis seca con descamación, palnauseas, vómitos, anorexia, fatiga y depresión. 



Vitamina B9 (ácido fólico): Es necesaria para la formación de células y ayuda a mantener una correcta función intestinal. Durante el embarazo ayudar a prevenir malformaciones en el feto.   Sus fuentes son la carne, hígado; vegetales de hoja verde, levadura de cerveza y legumbres (garbanzos, lentejas, habas). Síntomas de falta de vitamina B9 o ácido fólico: cansancio, insomnio, anemia y/o palidez. Malformaciones neonatales.


Vitamina B12 (cianocobalamina): Su función es la de prevenir anemia y es clave para la formación de glóbulos rojos. Se obtiene ingiriendo leche, huevos, carne, pescados. Síntomas de falta de vitamina B12: coloración amarillenta o palidez en la piel, problemas de coordinación muscular y anemia perniciosa. 


Vitamina C (ácido ascórbico): Es esencial para la formación de una proteína que es clave para las estructuras corporales, llamada Colágeno. Además ayuda a absorber el hierro y también es un factor potenciador para el sistema inmune aunque muchos estudios ponen en duda dicha capacidad del sistema inmune. 
 Las fuentes de la vitamina C son de origen vegetal. Se obtiene consumiendo limones naranjas, toronja, piña, kiwi, ajo, espinacas, coliflor, papa, chile, etc. Síntomas de falta de vitamina C: encías sangrantes y microhemorragias. La enfermedad por la carencia de ácido ascórbico es el Escorbuto. 
Vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E, K)

Vitamina A (Retinol): Es una vitamina clave para el crecimiento y mantenimiento de la salud de la piel, dientes, encías y cabello. Sus fuentes son la leche, carne, huevos, manteca, zanahoria, brócoli, col, espinacas, calabaza, tomate, etc.  Síntomas de falta de vitamina A: algunos síntomas son: piel seca y rugosa y ceguera nocturna. 

Vitamina D (calciferol): Es importante para mantener dientes y huesos fuertes. Forma parte de la transformación  y metabolismo del calcio y el fósforo en nuestro cuerpo. Fuentes: Leche, huevos, manteca y alimentos fortificados (leche, yogurt, cereales). Síntomas de falta de vitamina D: se pueden presentar deformaciones óseas (especialmente en niños), enfermedades similares a la osteomalacia y al raquitismo, así como osteoporosis, fracturas y esguinces. 

Vitamina E (tocoferol): Es muy importante para la formación y el correcto funcionamiento de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. Ayuda a proteger ácidos grasos esenciales. La adquirimos con alimentos como los cereales, verduras de hoja verde, yema de huevo, aceites y mantecas. Síntomas de falta de vitamina E: se manifiesta por trastornos de la piel, anemia hemolítica y algunos trastornos neurológicos. Enfermedad por carencia de esta vitamina es rara y se observa principalmente en enfermedades metabólicas (enfermedad celiaca, fibrosis quística, enfermedades en las que no se absorben las grasas); bebés prematuros y con bajo peso al nacer; y algunas enfermedades congénitas.


Vitamina K (filoquinona): Es necesaria para la coagulación de la sangre. Se obtiene mediante la ingestión de verduras de hoja verde, aguacate, soja, legumbres y algunas frutas. Síntomas de falta de vitamina K: la falta de vitamina K produce falta de desarrollo óseo, trastornos de la coagulación sanguínea y hemorragias.

Ante un diagnóstico bien establecido de carencia de una o más vitaminas, lo que debemos hacer los doctores es contestarnos las siguientes interrogantes para ofrecer un tratamiento adecuado: ¿Tiene Nuestro paciente una dieta completa, equilibrada y variada?, ¿Que falta en la dieta para cumpla estos requisitos?, ¿Hay algún factor que facilite la pérdida de vitaminas?, ¿Hay algún factor en el estilo de vida del paciente, que necesita corregirse?
Los doctores debemos asegurarnos recetar o recomendar vitaminas (productos) naturales o de origen natural y orgánico.
La medicina integral es una alternativa idónea para tratar las deficiencias vitamínicas en todas las edades. 
Note quedes con dudas, busca la mejor atención médica o el mejor consejo de salud. Pongo mi granito de arena (Facebook Granitos de Arena Salud.)
Dr. Leonardo S. Pérez Cabello.

viernes, 15 de enero de 2016

MEDICINA INTEGRAL

MEDICINA INTEGRAL
Atención a la salud-enfermedad con un enfoque médico - sanador diferente. Para el mantenimiento y recuperación de la salud son básicos la prevención y tratamiento oportunos con medicamentos, medicina natural, productos naturales, fito-terapia, herbolaria (plantas), método Yuen, métodos energéticos, acupuntura y otras terapias o alternativas. Genera hábitos y actitudes saludables.

martes, 9 de diciembre de 2014

MI HIJ@ AUN MOJA LA CAMA

Mi hijo(a) aún moja la cama

Le afecta mucho no poder controlar la orina ¿Cómo le puedo ayudar?, ¿A qué se debe? ¿Es enfermedad?

 El orinarse en la cama es un trastorno común durante la infancia (10 a 30%), situación que puede ocasionar problemas de autoestima y sociales, para los niños(as) es un gran problema cuando lo presentan después de los 5 años de edad. En la gran mayoría de casos, con la atención médica adecuada es fácil y pronta curación.
El control voluntario de la micción (de los esfínteres urinarios) se inicia aproximadamente a los 18 meses de edad, y se refleja cuando el niño se da cuenta que se ha orinado, incluso muestra a sus padres el área que mojó (generalmente la cama)

¿A qué se debe?

Cuando el niño(a) se orina involuntariamente y persistentemente  después de los 5 a 6 años de edad y no hay más signos que sugieran que su origen es una enfermedad orgánica, se denomina enuresis monosintomática ; es más frecuente en los varones(20% ) que en la población femenina  (15% ) Esta generalmente es un trastorno funcional, no una enfermedad; pudiéndose deber  a múltiples causas:
·         Causas psicológicas: Ansiedad, depresión. Pérdidas de seres queridos, la llegada de un nuevo miembro a la familia, inicio de la asistencia a planteles educativos,  cambio de vivienda o de escuela, por problemas familiares de diversa índole.
·         Causas fisiológicas: Generalmente son debidas a la inmadurez de los mecanismos necesarios para el control voluntario de la micción (emisión de orina)
·         Herencia: Este factor se refleja en el hecho de que cuando uno de los progenitores tiene el antecedente de este problema, existe hasta un 40% de posibilidades que el niño(a) sufra enuresis; cuando dicho antecedente lo tienen ambos progenitores, la posibilidad de enuresis en el niño(a) aumenta hasta un 70%.
No hay un límite de edad definido para considerar como problema el hecho de orinarse por la noche (o el día), pues también hay diferencias en el proceso y edad para caminar, comer solo o hablar, que explican que no todos los niños(as) maduran  al mismo tiempo; sin embargo, podemos establecer que sufren éste trastorno aquellos  niños(as) que continúan orinándose involuntariamente después de los 5 años de edad.
Se denomina enuresis primaria  a la micción involuntaria y reiterada durante el sueño, en un niño mayor de 5 años que no permaneció previamente seco durante un periodo mayor a 6 meses
Enuresis secundaria es calificado así cuando el niño(a) mayor de 5 años consiguió controlar la micción (no se orinó involuntariamente) durante un periodo de 6 meses o mayor, después del cual continúa orinándose involuntariamente.

¿Cómo le afecta a mi hijo(a)?

Un niño avergonzado regresando de la escuelahttp://www.femenino.info/wp-content/uploads/nena.jpgEl hecho de controlar los esfínteres (control de la micción), así como la adquisición de hábitos de limpieza son grandes impulsores en el desarrollo de la personalidad de los infantes  ya que les proporciona seguridad en sí mismo, mayor autonomía y autoestima; asimismo, para los padres es muy gratificante y positivo en las relaciones en el seno familiar.  En cambio, cuando sufren enuresis,  puede provocarles problemas psicológicos, principalmente en el área de socialización pues generalmente el hecho de orinarse involuntariamente les provoca un sentimiento de inferioridad y frecuentemente, al igual que en sus padres, son comunes los sentimientos de fracaso, culpa y vergüenza. En ocasiones se alteran las relaciones intrafamiliares pues los adultos reprimen al menor ya que lo responsabilizan de la falta de control de la micción, lo que lo lleva a una mayor frustración, depresión, ansiedad, falta de autonomía y a una menor autoestima.
El grado de afectación dependen de varios factores, como son la edad  (en niños(as) mayores de 8 años son mayores las posibilidades de afección); sexo (antes de la adolescencia los varones muestran mayor impacto psico-social, después, es el sexo femenino el que refiere mayores problemas); la actitud de la familia como son la represión, intolerancia e incomprensión, son actitudes que influyen negativamente y que empeoran tanto el pronóstico como el trastorno del menor.

¿Hasta cuándo y cómo desaparecerá éste problema?

Recuerde, generalmente éste problema desaparece cuando maduran los mecanismos para el control del acto de orinar, ya que es un proceso de aprendizaje que en algunos menores puede tardar más que en otros, pero también recuerde que cuando los niños(as) son mayores de 5 años y aún se orinan involuntariamente, es momento de consultar con su médico pediatra, para descartar problemas fisiológicos u orgánicos.                                                                                            Las causas orgánicas como infecciones de vías urinarias, trastornos neuromusculares que afectan el sistema urinario, la médula espinal o en centros del cerebro; etc.  
Generalmente  se necesita realizar exámenes de sangre, orina y estudios de gabinete (radiografías, ecografías) para descartar problemas en vías urinarias.

http://www.abchoy.com.ar/fotos/abc/20071204pisenlacama.gifConsejos:

1.       No permita que su niño(a) ingiera grandes cantidades de líquidos antes de dormir.
2.       Acostúmbrelo (a) a ir al baño antes de ir a dormir y de ser necesario, despertar al niño(a) a una hora determinada para ir al baño.
3.       Realizar ejercicios de retención (entrenarlo). 
4.       Alarmas de humedad.
5.       No se obsesione en resultados inmediatos, provocará mayor ansiedad en su hijo (a) y tardará más en lograr controlar la micción.
6.       Desde el primer día que no se orine (primeros éxitos) refuerce el éxito mostrándole al niño(a) la satisfacción y el orgullo de que haya logrado controlar la emisión urinaria (sonrisas, caricias, gestos y palabras de aparición); o en caso contrario, invitarlo a participar en el aseo de la ropa y del área mojadas.
Una vez solucionada la enuresis, las alteraciones psicoemocionales y sociales presentadas durante éste trastorno, suelen desaparecer.

Tips de Desarrollo Infantil

1.       El entrenamiento o adiestramiento de “control de esfínteres”, no debe de ser demasiado precoz (antes de los 18 meses de edad), ni demasiado tardío (después de los 3 años de edad).
2.       Los padres no deben forzar al niño(a) a levantarse para orinar durante la noche;  solo se recurre a esto cuando el niño es mayor de 5 años y aún no logra controlar la micción.
3.       Permita que sea el (la) menor quien regule la frecuencia de la micción, no los padres, quienes solo estarán atentos al momento que el niño(a) solicite su atención.
4.       Retirar definitivamente los pañales ante los primeros signos de control urinario, o a más tardar a los 3 años si el (la) menor aún no logra dicho control.
5.       Evitar reforzar las conductas de dependencia o inmadurez, error que frecuentemente se comete cuando el niño(a) “moja la cama” y luego se le permite dormir (se cambia) en la cama de los padres.
6.       Evitar las desaprobaciones, “malas caras”, burlas, castigos o reprimir al menor durante el proceso de adiestramiento o entrenamiento; más aún si todavía no logra el control de la micción después de los 5 años de edad.
7.       Enséñele las rutinas necesarias para que orine el (ella) solo(a): abrir la puerta del baño, levantar la tapa del inodoro, bajar el cierre del pantalón, sacarse el pene o en el caso de las niñas, bajarse la pantaleta y sentarse en la taza; además que aprendan que el chorro urinario se puede controlar voluntariamente.
8.       Durante el proceso de entrenamiento no muestre ansiedad, pues mientras mayor sea la obsesión de que el (la) menor logre el control urinario, más será la ansiedad  y la tardanza  para  lograr dicho control.
Cuando un(a) niño(a) mayor de 5 años se orina durante la noche, le aconsejamos acudir a la consulta pediátrica, para descartar causas orgánicas. Una vez descartadas las causas orgánicas, en ocasiones es necesaria la consulta y terapia psicológica dirigida a encontrar la(s) causa(s) y a utilizar técnicas para que aprendan a controlar los esfínteres.
Leer más sobre el tema ver en biblioteca: enuresis, encopresis,  tratamiento psicológico.

Dr. Leonardo S. Pérez Cabello y cols.